La implementación de las habilidades Blandas dentro de las escuelas en Latinoamerica espera que los estudiantes tengan herramientas para adaptarse a las dinámicas laborales.

Con más de 600 millones de habitantes latinoamérica es una región cuya economÃa y desarrollo se encuentran en una fluctuación constante, debido a estar subordinado a los precios de materias prima, los avances tecnológicos y la desigualdad económica ocasionado por factores polÃticos y culturales. En educación, según las pruebas internacionales, América Latina se encuentra por debajo de la media mundial, lo que quiere decir que los profesionales latinoamericanos tendrán más dificultades en la competencia del mercado global.
Más acerca de este tema: La situación educativa en México según la prueba PISA
En la actualidad las tendencias de la economÃa globalizada obligan a los paÃses a asumir polÃticas que favorezcan el desarrollo financiero para poder acceder al crecimiento y desarrollo de la industria y la productividad. Esto da como resultado un alto Ãndice de competencia laboral, pero también un alto grado de desplazamiento, despojo y olvido de sectores menos favorecidos por considerarse poco productivos. Sobre este marco organizaciones internacionales como la OCDE y UNICEF han planteado estrategias de acción que homogeneizan la educación para que sus egresados se conviertan en capital humano capaz de generar un desarrollo económico sostenido en la economÃa del futuro.
Las llamadas Soft skills (habilidades blandas) o habilidades para el siglo XXI se refieren a un conjunto de conocimientos y competencias necesarios para tener éxito en la economÃa mundial, tales como la comunicación, el pensamiento crÃtico, liderazgo, colaboración y creatividad. El implementación de la enseñanza de habilidades blandas dentro del ambiente escolar espera que los estudiantes latinoamericanos tengan herramientas para adaptarse a las dinámicas laborales del sector productivo del futuro.
El objetivo de la enseñanza de habilidades blandas es la creación de alumnos capaces de adaptarse al cambio acelerado de las sociedades actuales, creadores de innovación, con un alto sentido de responsabilidad ciudadana que desencadene una crecimiento de la equidad social. En el caso de México la pasada reforma educativa buscaba desarrollar las habilidades socio-emocionales a partir del nivel secundaria, sin embargo, con el cambio de administración actual la reforma ha sido revocada.
También te puede interesar: ¿Qué son y cómo fomentar las soft skills en los niños?
Los maestros y las instituciones educativas pueden empezar a formar a sus alumnos en el desarrollo de las soft skills, a través de nuevas metodologÃas, estrategias y actividades para la enseñanza de los alumnos, asà como en el fomento del trabajo en equipo, la empatÃa y la toma de decisiones de los jóvenes. La educación debe estar basada en la tecnologÃa, el desarrollo de la democracia participativa, la visión de los problemas globales y la motivación para el trabajo, es decir, crear una educación con una enfoque a la acción sobre la realidad a través de una lectura crÃtica de los problemas contemporáneos.
En Dédalo tenemos la misión cambiar la educación en México a través de la enseñanza de habilidades blandas desde las etapas tempranas de la educación hasta la asesorÃa en la vida profesional, esto lo hacemos porque creemos que la educación es una solución de fondo para los graves problemas sistemáticos de nuestra sociedad. Para lograrlo desarrollamos constantemente nuevos servicios que respondan a las distintas problemáticas contemporáneas, asà como para crear bases sólidas en las competencias del siglo XXI. Puedes encontrar más información en nuestra página, redes o contactarnos directamente.
Referencias:
Educación para el Siglo XXI - Sara Rosa Medina M., Luz MarÃa Cárdenas Muñoz
El desafÃo del desarrollo de habilidades en América Latina Un diagnóstico de los problemas y soluciones de polÃtica pública - Fiszbein, A., C. Cosentino, y B. Cumsille
Por: Andrés González
Investigador de Magia en Dédalo México, estudió filosofÃa en el Claustro de Sor Juana, está interesado en conocer nuevas pedagogÃas que respondan a las problemáticas contemporáneas.